lunes, 25 de agosto de 2008

BREVE HISTORIA DE LAS ESCUELAS PÍAS EN COLOMBIA

Nota:
Al final los textos de la
¨Breve Historia¨ y ¨Calasanz de Pereira¨
La música está en el CD recientemente editado
por el Calasanz de Medellín


COMENZARON UNA HISTORIA:
NUESTRA HISTORIA

(y mi historia)


CREYERON EN EL FUTURO:
NUESTRA FIDELIDAD

(y mi fidelidad)

Grupo Escolapios Colombianos


P. Antonio López


P. Enrique Montenegro


P. Fidel Morillo


P. Gonzalo Díaz


P. Laureano Gómez


P. Mario Fernández


P. Maximiliano Díez


P. Miguel García


P. Miguel López


P. Pedro Turiel


P. Rafael Peña


P. Salvador López


P. Teodoro García




P. Jesús Fernández:
Los primeros antecedentes los encontramos a finales del siglo XIX con la llegada de los primeros escolapios a Colombia, en concreto al departamento de Panamá (antes de la separación y posterior creación de la República de Panamá). Se trató del P. Juan Miracle y el Hno. Marcos Álvarez de la Provincia de Cataluña, adscritos a la Delegación General de España. El 1° de septiembre de 1890 llegaron a la localidad de Santiago de Veraguas. El 8 de abril de 1891 fundan en Ciudad de Panamá el “Colegio Colombiano”. En ese mismo año se intenta fundar colegios en Cali y Envigado, pero no fructifican dichos intentos. En 1897 el Colegio de Panamá pasa a depender de la Provincia de Cataluña; pero la crisis provocada por los intentos separatistas de Panamá con relación a Colombia, las intrigas por el dominio del Canal y las enfermedades endémicas que padecieron los religiosos, provocaron que el 10 de febrero de 1900 saliera toda la comunidad con destino a Cuba, poniendo fin así a la presencia de los escolapios en Panamá. En 1903 Panamá se convertiría en República independiente de Colombia.

En la segunda mitad del siglo XX, el Papa Pío XII había manifestado repetidamente al P. Vicente Tómek, General de la Orden, su voluntad de proporcionar una mayor asistencia a los pueblos de América Latina en materia de educación. En ese ambiente acude a Roma, por razón de la visita “Ad Limina”, el Obispo de El Socorro-San Gil, Ángel M. Ocampo, S.J., quien se presentó ante el P. Vicente Tómek con el fin de solicitarle religiosos escolapios para su diócesis. Corría el año de 1946. La llamada pudo ser atendida, gracias a la abundancia de religiosos en España en esa época. El P. General encargó de la fundación de las Escuelas Pías en Colombia a la Provincia de Castilla, hoy Tercera Demarcación de España. El 19 de noviembre de 1947 zarparon del puerto de Cádiz (España) el P. Provincial de Castilla, Juan Pérez Sanmiguel y los PP. Aurelio Isla y Eliseo Díaz, acompañados por el Hno. Indalecio Baña. Llegaron a Barranquilla el 11 de diciembre de 1947; de ahí continuaron por carretera a Bucaramanga, llegando el 17 de diciembre de 1947 a la ciudad de El Socorro. Posteriormente, el 5 de febrero de 1948, llegaron los PP. Antonio Ruiz y Atilano Gómez, quienes con los anteriores, constituyeron la primera comunidad escolapia en Colombia.

Las dificultades fueron grandes desde el primer comienzo. El Obispo no cumplió la promesa de entregarles una casa apropiada para que funcionará el Colegio y viviera la comunidad; estas dificultades fueron suplidas de algún modo por la población y por el párroco del Socorro, acomodando a los religiosos una casa en deficientes condiciones, para que se pudiera iniciar la labor educativa. Sin embargo, el 9 de abril de 1948, con el asesinato en Bogotá del líder político Jorge Eliécer Gaitán, la situación de la nación dio un vuelco radical que también afectó a los escolapios. La comunidad del Socorro tuvo que desistir de su intento de fundar un colegio escolapio, aunque permanecieron en el pueblo hasta final de 1949 por el compromiso pactado con el Obispo.

El P. Provincial de Castilla, Juan Pérez Sanmiguel, que había intuido el futuro, viajó a Medellín y a Bogotá con intención de buscar mejores lugares para fundar colegios. Dejó al P. Eliseo Díaz hospedado en el Colegio de San Bartolomé de los Padres Jesuitas en Bogotá. Éste fue el primer paso para fundar el Colegio Calasanz de Bogotá en 1949, siendo el primer colegio escolapio fundado en Colombia. En 1950, los escolapios del Socorro, pasan a Medellín, donde se funda en esa ciudad el segundo colegio. En 1953 se abre en Bogotá el Seminario Calasanz y ese mismo año en Cúcuta, el Colegio Calasanz. En 1955 se abren las Escuelas Pías de Medellín, para niños de bajos recursos, que después pasarían a llamarse Colegio Calasanz Nocturno, el cual cerró sus puertas en el año 2003 por falta de alumnos. En 1956 se abren las Escuelas Pías en Bogotá, permaneciendo abiertas hasta 1969. En 1960 se funda el Colegio Calasanz en Pereira y en 1969 el Colegio Cooperativo Calasanz del barrio Atalaya en Cúcuta. En 1972 se funda el Colegio San José de Calasanz de Bogotá adosado al Seminario Calasanz y trasladado en 1986 a un populoso barrio del occidente de la ciudad. En 1995 se abren los Hogares Calasanz para niños de la calle en Pereira y en el año 2001 se abre el CED Calasanz en Ciudad Bolívar, que aunque es propiedad del Distrito de Bogotá, lo dirigimos y llevamos los escolapios en virtud de un contrato de concesión.

Durante todos estos años, los escolapios en Colombia hemos sido fieles a las inspiraciones de San José de Calasanz, dedicándonos a la educación de los niños y de los jóvenes. Nuestras obras clásicas, figuran en los mejores niveles de clasificación del Icfes (Examen de Estado). Desde hace años, la Provincia ha apostado por fundar obras para trabajar con la niñez más desfavorecida, de forma que todas las nuevas fundaciones tengan un claro carácter social. En todas nuestras obras, el trabajo pastoral se conjuga con una excelente preparación académica, siendo fieles así al carisma calasancio. En el aspecto vocacional, siempre la llamada de seguir al Señor al estilo de Calasanz en la vida religiosa escolapia, ha tocado el corazón de muchos jóvenes, aunque quizás la perseverancia sigue siendo nuestro mayor reto.

El 21 de junio de 1956 se erige la Viceprovincia de Colombia por decreto del P. Vicente Tómek, General de la Orden. Esta Viceprovincia, dependiente de la Provincia de Castilla, tuvo su primer Superior Viceprovincial en la Persona del P. Eliseo Díaz. Tras años de madurez, esfuerzo, y de vida fecunda, el P. General, José María Balcells, erige la Provincia de Colombia-Ecuador, el 9 de julio de 1994, nombrando al P. Jesús Fernández, primer Provincial de la nueva Provincia. En el mes de junio de 1995 se celebró en Cuenca (Ecuador) el primer Capítulo Provincial que eligió como Provincial, al P. Mauricio Gaviria, siendo éste el primer escolapio colombiano en ocupar tal cargo. Permaneció en el cargo hasta diciembre de 2002, mes en que fue elegido Provincial, nuestro actual Superior Mayor, el P. Juan Jaime Escobar.

El 1° de noviembre de 1997 se erige el Vicariato de Ecuador, dependiente de la Provincia de Colombia, siendo su primer Superior Mayor el P. Jaime Guerra. En el Capítulo Provincial del año 2002, se aprueba que la Provincia de Colombia-Ecuador, se llame Provincia de Colombia, con el Vicariato dependiente de Ecuador.



RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO CALASANZ DE PEREIRA.

Esta reseña fue realizada por el Padre Fidel Morillo (q.e.p.d.) en 1995. (El P. Manuel Latorre la continúa)

Ya existían en Colombia los Colegios Calasanz de Bogotá, Medellín y Cúcuta. En 1959 el P. Alfonso Bermúdez, párroco de Nuestra Señora de la Pobreza o Catedral, invita al P. Eliseo Díaz, Viceprovincial de Colombia para que venga a predicar la Semana Santa en la Catedral. El P. Eliseo acepta la invitación. Predica la Semana Santa, se hospeda en la Catedral o mejor en el Palacio Episcopal, sede del Excmo. Sr. Obispo de Pereira, Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo. En los ratos libres el Señor Obispo charla con P. Eliseo y le expone la necesidad de más colegios para Pereira. Le pide que funde un Colegio Calasanz en Pereira.

En 1959 Pereira aún no era capital de Risaralda. Era una gran ciudad de Caldas, pero requería de más Colegios, especialmente para varones. Monseñor Baltasar siguió insistiendo ante el P. Eliseo Díaz y ante los superiores Escolapios de Madrid y Roma de tal manera que a fines de 1959 el P. Eliseo regresa a Pereira a fin de dar los primeros pasos de lo que sería un nuevo colegio en Pereira: El Colegio Calasanz. Con el Señor Obispo a la cabeza, el Párroco de la catedral y un grupo de distinguidos ciudadanos se convino en que en 1960 comenzaran las clases para los grados de primaria y de primero bachillerato.

El 22 de noviembre de este mismo año de 1.959 llegó procedente de España el P. Santos Familiar con el cargo de presidente de la nueva fundación. Se hospedó en el Palacio Episcopal. El P. Santos logra comprar el terreno y lugares para clases y habitación de los religiosos fundadores. El 2 de febrero de 1960 llegan a Pereira los PP. José Luis Salsamendi, David Silva y el hermano Pedro Guerra. Ellos junto con el P. Santos Familiar conformaron la primera Comunidad Escolapia de Pereira.

El 6 de febrero el Sr. Obispo bendijo la capilla y la nueva sede de los Escolapios. Todo dispuesto, el 8 de febrero comenzaron las clases del Colegio Calasanz de Pereira con 119 alumnos. Esta primera sede del Colegio Calasanz de Pereira estaba frente el aeropuerto Matecaña, sólo separado de él por la carretera que comunicaba a Pereira con Cartago. Pese a las incomodidades para los alumnos, éstos fueron creciendo año tras año hasta el punto que en 1965 los alumnos ya eran 402. Ante el crecimiento constante de alumnos y la cantidad de solicitudes de nuevos alumnos la situación en Matecaña llegó a hacerse insostenible, de tal manera que en la visita que hizo al colegio el P. General, P. Laureano Suárez, exigió el cambio de lugar a otra parte más digna y más cómoda tanto para los religiosos como para los estudiantes.

Entonces se llegó a un acuerdo con el Sr. Obispo el cual consistiría en que los Padres Escolapios se harían cargo del Seminario Menor y la Diócesis cedería al Colegio Calasanz sus locales para tener allí la sede para los religiosos, las clases para los alumnos, oficinas, etc. En 1966 tiene lugar la primera graduación de bachilleres. Fueron 13 los primeros que se graduaron. El 23 de noviembre de 1969 se bendijo y colocó la primera piedra de la futura sede del Colegio Calasanz. A comienzos de enero de 1970 se comienza la nueva construcción con una rapidez tal que el 21 de julio de este mismo y después de las vacaciones de mitad de año, aunque en obra negra, ya se dictan las clases en la nueva sede del Colegio Calasanz.

El 11 de noviembre de 1970 el Sr. Obispo, Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo, bendice las nuevas instalaciones del Colegio Calasanz. Desde que desapareció el concurso de Coltejer y se iniciaron las pruebas de estado ICFES, todos los años el Colegio Calasanz ha ocupado el primer puesto en el Departamento de Risaralda, un puesto muy destacado en el ámbito nacional (siempre dentro de los 100 mejores colegios) y muchos de nuestros alumnos han sido galardonados con el Premio Andrés Bello. Hasta aquí las palabras escritas del P. Fidel Morillo (q.e.p.d.)

Continúa con la historia el P. Manuel Latorre así.

El P. Eladio Sedano en 1967 es nombrado Rector. El 25 de agosto de 1976 se posesiona como Superior de la Comunidad y Rector del Colegio, y en Enero de 1991, llega de Medellín el P. Carmelo García como Superior de la Comunidad y Ecónomo del Colegio. En 1996 es nombrado Rector el Padre Alberto Moreno, quien al año y medio es trasladado a Roma como Asistente (para América) del Padre General, dejando como Rectora Encargada a la Doctora Myriam Quintero de Franco.

En 1998 asumió la rectoría el Padre Manuel Latorre quien ocupó este cargo hasta finales del año 2001, cuando fue trasladado a la ciudad de Bogotá. Durante su rectoría se llevó a cabo una profunda reestructuración de la planta física de la institución que contribuyó a hacer de todos y cada uno de los espacios con que cuenta el Colegio lugares más cómodos, funcionales y agradables para todas las personas que conforman la Comunidad Educativa. En esta misma época se aplicó una reestructuración administrativa que permitió definir de manera explícita manuales de funciones, conductos regulares, etc.

Entre los años 2002 y 2005 la rectoría fue encomendada al profesor Alejandro Alberto Mesa Mejía (exalumno del Colegio del año 1983). Durante este período se revisó el marco académico del Colegio incorporando los referentes que sobre currículo y evaluación dictó el Ministerio de Educación Nacional, además para fortalecer los niveles de acompañamiento a los estudiantes se pasó de tener las dos coordinaciones que tradicionalmente habían funcionado (primaria y bachillerato) a contar con cuatro coordinaciones: Sección Infantil, Sección de 3° a 5°, Sección de 6° a 8°, y Sección de 9° a 11°. En el año 2004 inició labores el grado Jardín (niños y niñas de 4 años), para el efecto fue necesario adecuar la planta física ampliando el área construida de la zona de preescolar.

En el año 2006 asumió la rectoría el Padre John Jaime Ossa Benítez quien sólo estuvo este año en el cargo dado que para el año 2007 fue comisionado para acompañar los procesos de la pastoral juvenil de la Provincia desde la ciudad de Bogotá. A pesar del corto tiempo en que estuvo en la rectoría, el Padre John Jaime emprendió proyectos de gran importancia para la institución como la adopción del Programa de Filosofía para Niños y el diseño del proceso de semestralización del bachillerato y la consecuente creación del Preuniversitario. Ambas estrategias fueron concebidas pensando en el fortalecimiento de la formación humanística de los estudiantes y su preparación para afrontar de manera exitosa el paso al mundo universitario. En este mismo año el Colegio comenzó el proceso de documentación necesario para acceder posteriormente a la certificación de calidad con la norma ISO 9001:2000.

En el año 2007 asumió la rectoría el Padre Andrés Valencia Henao, exalumno del Colegio del año 1994, y quien fue designado para este cargo por cuatro años. En estos meses de labor, el P. Andrés dio inicio al proyecto de semestralización y del preuniversitario en las secciones de bachillerato. Además se encuentra impulsando en todos los ámbitos de la comunidad educativa el proceso de certificación de la calidad, que incluso se ha convertido para la institución en una meta por alcanzar en el corto plazo.